domingo, 7 de junio de 2009

SEGUNDA FASE II

MAQUINAS Y CINTAS


3* Leer la evolución de las maquinas de cine (el invento del cine)
EL INVENTO DEL CINE HASTA LOS HERMANOS LUMIERE

FANTASMAGORIAS
Allá en una decoración inquietante llena de auténticos ataúdes y de verdaderas reliquias el «fantasmagore» hace aparecer delante de un público aterrorizado "espectros, fantasmas y reviviendo a aquellos que han debido y podido aparecer en todos los tiempos, en todos los lugares y en las casas de todos los pueblos".
Las siniestras visiones se revelan sobre las pantallas de humo, en un olor de incienso, en medio de llamas y de relámpagos, ruidos de cadenas, rugidos de trueno, toques de campanas y de un acompañamiento musical particularmente delirante utilizando la armónica de Franklin.
Todo está hecho, a buen seguro, para provocar el terror del público llevando nuestros sueños lejos de la superchería practicada no hace mucho por los quiromantes y los magos. El se debate aquí en un «espectáculo audiovisual», conocido y presentado como tal, y que se esfuerza en valorar «todos los adelantos de la óptica imaginados hasta el presente para engañar los ojos.
video de apoyo :
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Ac3DWaCrK2U

FENAQUISTISCOPIO
Fenaquistiscopio, del griego espectador ilusorio, juguete inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829.
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.
Para ver como cobran
vida los personajes dibujados en el disco hay que hacerlo girar frente a un espejo, mientras se obseva por una de las ranuras.
ESTROBOSCOPIO
El estroboscopio es un instrumento que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera parado o girando muy lentamente.
Permite encender y apagar luces, en un lapso dado, la cantidad de veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en clubes nocturnos y en películas para dar la sensación de movimientos rápidos.
En esencia un estroboscopio está dotado de una lámpara, normalmente del tipo de descarga gaseosa de
xenón, similar a las empleadas en los flashes de fotografía, con la diferencia de que en lugar de un destello, emite una serie de ellos consecutivos y con una frecuencia regulable. Si tenemos un objeto que está girando a N revoluciones por minuto y regulamos la frecuencia del estroboscopio a N destellos por minuto e iluminamos con él el objeto giratorio, éste, al ser iluminado siempre en la misma posición, aparecerá a nuestros ojos como parado.


TRAUMATROPO
Taumatropo, también llamado Rotoscopio, Maravilla giratoria o, en inglés, Wonderturner, es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por John Ayrton Paris en 1824.
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de
persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de
persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.
Fue muy popular en la
Inglaterra victoriana, los taumatropos de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes. Además, es el precursor de otros instrumentos más complejos, el zoótropo y el praxinoscopio, precursores a su vez del cine.

ZOOTROPO
creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX


PRAXINOSCOPIO
Praxinoscopio, juguete similar al zootropo inventado por Émile Reynaud en 1877.
El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.




ZOOPRAXINOSCOPIO
El zoopraxiscopio es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, siendo anterior al cinematógrafo.
Creado por
Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano. Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, incluyendo múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos. Las imágenes de los 71 discos conocidos que han sobrevivido has sido reproducidas en el libro Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box, 2004).


KINEMATOSCOPIO
En 1861 el inventor estadounidense Coleman Sellers patentó el kinematoscopio, que lograba animar una serie de fotografías fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas.








MUTASCOPIO
El Mutoscopio, inventado por Herman Castler en 1895, se basa en un principio con el que estamos familiarizados, Cuando doblamos un libro y dejando las hojas correr debajo del pulgar, las imágenes aparecen a la vista en tan rápida sucesión que se produce una muy buena sucesión de imágenes en movimiento.



COROTOSCOPIO
En 1866 L. S. Beale inventa el corotoscopio (Choreutoscope) que permite a la linterna mágica proyectar dibujos en movimiento.





KINETOSCOPIO
El Kinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo.La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes/segundo.


CINEMATÓGRAFO
Técnica que permite registrar y reproducir fotográficamente el movimiento. Las cámaras cinematográifcas toman 24 imágenes por segundo, frecuencia suficiente para asegurar una definición de la imagen y una continuidad de movimiento perfectas. Una cámara consta de cinco partes especiales:

*El objetivo: recoje la luz de la acción que se filma y la enfoca sobre la emulsión fotográfica.

*El obturador: gira y expone la película deacuerdo con su ángulo de abertura, que puede variar entre 107° y 0°

*La ventanilla: es el conducto a través del cual pasa la película mientras se presiona.

*El chasis: es el dispositivo que conserva la película no impresionada en un extremo y renoje la impresinada en el otro.

*La película virgen: tiene 35 mm de anchura y está perforada por ambos bordes para hacer posible el movimiento intermitente.


Para conocer mas del cine antes del cine visite
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm


4* Ver video Juguetes ópticos y máquinas de pre-cine y elaborar un juguete para la clase la elaboracion de dicho objeto se deberá realizar en equipos para que escojan diferentes y se expongan todos al mismo tiempo a manera de museo.
http://www.youtube.com/watch?v=nxcH8NwHzJw

No hay comentarios:

Publicar un comentario