
domingo, 7 de junio de 2009
INTRODUCCIÓN

CINE
CINE (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", cinergia).
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (el denominado "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (el denominado "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
COMPETENCIAS

*Identificar los momentos históricos que a marcado el cine en su recorrido por Edmundo y principalmente en Colombia.
*Generar conciencia de los alcances que tiene el cine en la transformación socio-política y económica.
*Despertar el cuestionamiento de las diferencias entre el lenguaje (Cine) y las películas (productos).
*Construir un producto audiovisual donde se muestre lo aprendido durante el curso manejando y aplicando el lenguaje y la técnica cinematográfica .
¿Qué opinas de la introducción, crees pertinentes las competencias a obtener?
:::: (((Comparte tu respuesta dejando un comentario))) ::::
GUIA Y CRONOGRAMA

1*Lectura de la introducción y de las competencias ¿Qué opinas de la introducción, crees pertinentes las competencias a obtener? (Justifica tu respuesta en el foro) 10 minutos.
2*Video la Historia del cine 9:48 minutos http://www.youtube.com/watch?v=ditiCdg9Yg0&feature=fvsr. Leer y debatir la visita al portal “Enciclográfica” 20:00 minutos http://www.sitographics.com/especial/cronocine/cronocine.html 30:00 minutos tiempo total.
SEGUNDA FASE II
3*Leer la evolución de las maquinas de cine (el invento del cine) http://culturaaudiovisual.wikiole.com/El+invento+del+cine(hasta+los+hermanos+lumiere) 10:00 minutos
4*Ver video Juguetes ópticos y máquinas de pre-cine y elaborar un juguete para la clase. http://www.youtube.com/watch?v=nxcH8NwHzJw 10:00 minutos de lectura mas el tiempo de elaboración del juguete.
TERCERA FASE III
5*Leer el articulo de la historia del cine Colombiano y participar en el Chat acerca de lo aprendido. 20:00 minutos
6*Leer la Cronología del cine colombiano en http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_del_cine_colombiano 10:00 minutos
7*Acercamiento al cine documental Colombiano con el documental de Martha Rodríguez “CHIRCALES” http://www.youtube.com/watch?v=Qftmvd4n3mY 10:00 minutos
CUARTA FASE IV
8* Leer el incentivo a la creación cinematográfica como base para la construcción del proyecto final Filminuto (evaluación). http://www.proimagenescolombia.com/secciones/proimagenes/queesproimagenes.htm
10:00 minutos
9* Elaboración de un producto audiovisual que visibilice las perspectivas obtenidas en este curso. Utilizando alguno de estos temas: La historia del cine, la evolución de las maquinas y el cine en Colombia
Recuerden que los productos realizados pueden ser enviados y vistos en Opera prima de señal Colombia.
10*Para ver buen cine visita:
En cine nos vemos- Señalcolombia http://www.senalcolombia.tv/cinesenal/cine
Cine arte - Caracol tv http://www.caracoltv.com/cinearte?menu=videos
PRIMERA FASE I
HISTORIA DEL CINE

1*Lectura de la introducción y de las competencias ¿Qué opinas de la introducción, crees pertinentes las competencias a obtener? (Justifica tu respuesta en el foro) 10 minutos.
Leer y debatir la visita al portal “Enciclográfica” 20:00 minutos
30:00 minutos tiempo
SEGUNDA FASE II
MAQUINAS Y CINTAS

3* Leer la evolución de las maquinas de cine (el invento del cine)
EL INVENTO DEL CINE HASTA LOS HERMANOS LUMIERE
FANTASMAGORIAS
Allá en una decoración inquietante llena de auténticos ataúdes y de verdaderas reliquias el «fantasmagore» hace aparecer delante de un público aterrorizado "espectros, fantasmas y reviviendo a aquellos que han debido y podido aparecer en todos los tiempos, en todos los lugares y en las casas de todos los pueblos".
Las siniestras visiones se revelan sobre las pantallas de humo, en un olor de incienso, en medio de llamas y de relámpagos, ruidos de cadenas, rugidos de trueno, toques de campanas y de un acompañamiento musical particularmente delirante utilizando la armónica de Franklin.
Todo está hecho, a buen seguro, para provocar el terror del público llevando nuestros sueños lejos de la superchería practicada no hace mucho por los quiromantes y los magos. El se debate aquí en un «espectáculo audiovisual», conocido y presentado como tal, y que se esfuerza en valorar «todos los adelantos de la óptica imaginados hasta el presente para engañar los ojos.
video de apoyo :
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Ac3DWaCrK2U
FENAQUISTISCOPIO
Fenaquistiscopio, del griego espectador ilusorio, juguete inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829.
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.
Para ver como cobran vida los personajes dibujados en el disco hay que hacerlo girar frente a un espejo, mientras se obseva por una de las ranuras.
Allá en una decoración inquietante llena de auténticos ataúdes y de verdaderas reliquias el «fantasmagore» hace aparecer delante de un público aterrorizado "espectros, fantasmas y reviviendo a aquellos que han debido y podido aparecer en todos los tiempos, en todos los lugares y en las casas de todos los pueblos".
Las siniestras visiones se revelan sobre las pantallas de humo, en un olor de incienso, en medio de llamas y de relámpagos, ruidos de cadenas, rugidos de trueno, toques de campanas y de un acompañamiento musical particularmente delirante utilizando la armónica de Franklin.
Todo está hecho, a buen seguro, para provocar el terror del público llevando nuestros sueños lejos de la superchería practicada no hace mucho por los quiromantes y los magos. El se debate aquí en un «espectáculo audiovisual», conocido y presentado como tal, y que se esfuerza en valorar «todos los adelantos de la óptica imaginados hasta el presente para engañar los ojos.
video de apoyo :
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Ac3DWaCrK2U
FENAQUISTISCOPIO
Fenaquistiscopio, del griego espectador ilusorio, juguete inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829.
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.
Para ver como cobran vida los personajes dibujados en el disco hay que hacerlo girar frente a un espejo, mientras se obseva por una de las ranuras.



El estroboscopio es un instrumento que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera parado o girando muy lentamente.
Permite encender y apagar luces, en un lapso dado, la cantidad de veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en clubes nocturnos y en películas para dar la sensación de movimientos rápidos.
En esencia un estroboscopio está dotado de una lámpara, normalmente del tipo de descarga gaseosa de xenón, similar a las empleadas en los flashes de fotografía, con la diferencia de que en lugar de un destello, emite una serie de ellos consecutivos y con una frecuencia regulable. Si tenemos un objeto que está girando a N revoluciones por minuto y regulamos la frecuencia del estroboscopio a N destellos por minuto e iluminamos con él el objeto giratorio, éste, al ser iluminado siempre en la misma posición, aparecerá a nuestros ojos como parado.

Taumatropo, también llamado Rotoscopio, Maravilla giratoria o, en inglés, Wonderturner, es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado por John Ayrton Paris en 1824.
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.
Fue muy popular en la Inglaterra victoriana, los taumatropos de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes. Además, es el precursor de otros instrumentos más complejos, el zoótropo y el praxinoscopio, precursores a su vez del cine.
ZOOTROPO 
creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX

creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX

Praxinoscopio, juguete similar al zootropo inventado por Émile Reynaud en 1877.
El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
ZOOPRAXINOSCOPIO
El zoopraxiscopio es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas

Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano. Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, incluyendo múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos. Las imágenes de los 71 discos conocidos que han sobrevivido has sido reproducidas en el libro Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box, 2004).

En 1861 el inventor estadounidense Coleman Sellers patentó el kinematoscopio, que lograba animar una serie de fotografías fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas.
MUTASCOPIO

El Mutoscopio, inventado por Herman Castler en 1895, se basa en un principio con el que estamos familiarizados, Cuando doblamos un libro y dejando las hojas correr debajo del pulgar, las imágenes aparecen a la vista en tan rápida sucesión que se produce una muy buena sucesión de imágenes en movimiento.

En 1866 L. S. Beale inventa el corotoscopio (Choreutoscope) que permite a la linterna mágica proyectar dibujos en movimiento.
KINETOSCOPIO

El Kinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, pero que no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m. de película en un bucle continuo.La película, en movimiento constante, pasaba por una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal magnificador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes/segundo.
CINEMATÓGRAFO
Técnica que permite registrar y reproducir fotográficamente el movimiento. Las cámaras cinematográifcas toman 24 imágenes por segundo, frecuencia suficiente para asegurar una definición de la imagen y una continuidad de movimiento perfectas. Una cámara consta de cinco partes especiales:
*El objetivo: recoje la luz de la acción que se filma y la enfoca sobre la emulsión fotográfica.
*El obturador: gira y expone la película deacuerdo con su ángulo de abertura, que puede variar entre 107° y 0°
*La ventanilla: es el conducto a través del cual pasa la película mientras se presiona.
*El obturador: gira y expone la película deacuerdo con su ángulo de abertura, que puede variar entre 107° y 0°
*La ventanilla: es el conducto a través del cual pasa la película mientras se presiona.
*El chasis: es el dispositivo que conserva la película no impresionada en un extremo y renoje la impresinada en el otro.
*La película virgen: tiene 35 mm de anchura y está perforada por ambos bordes para hacer posible el movimiento intermitente.
Para conocer mas del cine antes del cine visite
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm
4* Ver video Juguetes ópticos y máquinas de pre-cine y elaborar un juguete para la clase la elaboracion de dicho objeto se deberá realizar en equipos para que escojan diferentes y se expongan todos al mismo tiempo a manera de museo.
http://www.youtube.com/watch?v=nxcH8NwHzJw
TERCERA FASE III

5* Leer el articulo de la historia del cine Colombiano y participar dejando un comentario acerca de lo aprendido.
HISTORIA DEL CINE COLOMBIANO
La historia del cine colombiano está llena de aventuras y cuentos mágicos, que han sido aportados por los más grandes profesionales y especialistas. Y no es para menos, desde literatos de renombre nacional e internacional, quienes han plasmado en guiones y libretos aquellos secretos y misterios que rodean a las diferentes culturas y costumbres de Colombia y dejado en la mente y el recuerdo cada epopeya, historia, cuento, narrativa de personajes y hechos que han forjado la propia historia nacional.
Cuando se dió a conocer la primera película en Colombia llamada "María" en 1922, dirigida por Máximo Calvo Olmedo y Alfredo Del Diestro, la cual contó por primera vez la romántica y cálida novela del maravilloso mundo de amor e ilusiones vivida por Efraín y María en la finca "El Paraíso" (Valle del Cauca) y cuya novela se llama "La María" de Jorge Isaacs, en la década de los años diez del siglo XX , fue entonces que se proyectaron las primeras imágenes de ese mundo mágico y soñador a través de un proyector cinematográfico.
El cine en Colombia, como en otros países americanos, ha sido una empresa de quijotes. Primero fueron los camarógrafos europeos que retrataban imágenes exóticas para sus productoras y para la exhibición nacional, luego las pequeñas empresas que soñaron con poder levantar industrias sin dinero, sin técnicos especializados, sin apoyo gubernamental, sin canales de distribución y sin el interés de los exhibidores.
Cuando las empresas desaparecieron y empezó el olvido, algunos artistas locos emprendieron su lucha contra los molinos. Los quijotes han quedado casi tan desnudos como en sus primeros días. La mayoría ha decidido renunciar a la lucha o luchar de otra manera desde la televisión, algunos siguen siendo ellos mismos en el video (en el que se muestra o en el que pasa de mano en mano) y unos pocos, que del pasado conservaron su suerte y nombre o que son los herederos e alguna fortuna, siguen haciendo cine y la más vital y bella de las memorias permanece.
Aunque algunos pretendan borrarlo de mapas y recuerdos, lo auténticamente americano ha sido la pluralidad cultural. Colombia, en una de las esquinas del continente, es representativa de esa verdad: conquistadores, colonos, comerciantes, inmigrantes, esclavos y pueblos sometidos se han encontrado en el mestizaje o en un territorio común.
Las primeras filmaciones del país exhibieron esta realidad a través de un proceso que llevó de la posición blanca (del mestizo capitalino, más euro céntrico que americano, para quien Bogotá era un embrión de París y el resto de la nación un mundo exótico, como es el caso de Vistas, de la Compañía Cronofónica, 1907) a la del criollo, no del todo consciente de ser también negroide, que intentó recuperar la tradición literaria y las realidades del país (v.g. María, de Máximo Calvo). Coordenadas: una Costa Atlántica, una arteria (el río Magdalena), una capital. En ambos casos, la geografía virtual de Colombia tenía las mismas provincias que luchaban por hacer valer una historia propia: el Valle del Cauca y Antioquia.
De manera afortunada, gracias a la divulgación de la educación académica y popular, a la creación de los canales regionales de televisión y la popularización del video, ese boceto cartográfico se ha hecho cada vez más cercano a las verdades del país: la complejidad y profundidad de la vistas sobre los lugares mencionados ha aumentado y a la lista se han sumado de una u otra manera todas las regiones de Colombia.
6* Leer la Cronología del cine colombiano en
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_del_cine_colombiano
Participa en el chat y dejanos saber que epoca tu consideras que viene para el cine Colombiano.
Participa en el chat y dejanos saber que epoca tu consideras que viene para el cine Colombiano.
¿Cual vas a construir tú?
7* Acercamiento al cine documental Colombiano con el documental Chircales de Martha Rodríguez

Suscribirse a:
Entradas (Atom)